Influencia del pensamiento de la ilustración
de la Escuela Clásica italiana
Por: Robinson Ruz Ruz.
El presente análisis busca destacar la influencia del pensamiento de la
ilustración de la escuela clásica italiana en el derecho penal.
Cuando se tiene la oportunidad de revisar algunos de los escritos que
tienen que ver con la escuela clásica italiana esta escuela, lo primero que encontramos es que el
principal representante es Carrara quien de acuerdo a lo consultado
(ApunteJurídico http://jorgemachicado.blogspot.com.co/2010/06/cjd.html) afirma que el delito es un ente jurídico y
expresa que se requiere como muy importante, que aquel constituya una violación
de la Ley promulgada, es decir ya establecida, dará seguridad a las relaciones
humanas. Dice también que su noción se deduce de su conflicto o contradicción
habidos entre la conducta humana y la prohibición de la Ley.
La teoría de la escuela positiva de Carrara parte de una concepción
diferente del delito de la Escuela Clásica. Según lo aprendido en las charlas
académicas, la Escuela Positiva estudia el delito como un hecho fenomenal
humano anormal para una sociedad determinada, sin importarle si va en contra de
la ley y no como una infracción a la ley del Estado, sino que sostiene que el
delito es un ente de hecho.
Toda la formación académica, se halla fuertemente influenciado por los
conceptos y estructuras de raíces del derecho germánico, situación que no es exclusivo de Colombia y
del resto de los demás países que han sido infleunciado por esta tendencia como
es el caso de los países latinoamericanos, como asimismo en España.
Puede decirse que el nacimiento de la moderna ciencia jurídico-penal
italiana se vincula con los postulados de la Escuela clásica, que como ya se ha
señalado, tiene en la obra de Francesco Carrara su más importante
representante.
Fundamental resulta tener en consideración que la construcción teórica
sustentada por la Escuela Clásica tenía como basamento una visión antropológica
propia del liberalismo: el hombre es capaz de auto determinarse, al estar
dotado de libre albedrío, el delito no es producto de consideraciones
ambientales, sino de una elección individual.
Una de los aportes más importantes de la escuela clásica del derecho
penal, es que en la búsqueda de las normas legales, se logró desplazar los
erróneos caminos de dios y se humanizo el derecho penal. Dentro de esas
influencias de la la escuela clásica también podemos destacar es que sus
pensadores o impulsores es que otorgó una especial relevancia a los factores
sociales y no a las hipótesis anatómicas tan propias de la teoría lombrosiana,
Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre a través de la razón
experimento los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser
observado como una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos
los ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de la razón.
A pesa r de que la reforma clásica tuvo sus inicios en la última mitad
del siglo XVIII en Inglaterra e Italia, esta se extendió a Europa Occidental,
Estados Unidos y en todo el resto de América. Podemos decir que gracias a la
Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia que el
derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley,
del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder
absoluto del Estado.
Consultas:
ApunteJurídico
http://jorgemachicado.blogspot.com.co/2010/06/cjd.html)
No hay comentarios:
Publicar un comentario