Pipelón, El última
analfabeta
Pipelón, El última
analfabeta es una historia de ficción basada en hechos reales ocurrida en
Malungo, un pueblo ubicado a orillas de un pequeño rio, rodeado de ciénagas y
zápales, y de un rio de aguas de panela que se niega a desaparecer y que es
quizás su principal sistema de comunicación.
El hecho tiene que ver con la historia del alcalde del pueblo.
Este personaje se ve enfrentado a un humilde líder popular que promete hacerlo
ir a la cárcel por el mal manejo administrativo del municipio, quien acude a un
hombre desalmado y sin escrúpulos que aduras penas aprendió a leer y a
escribir, pero que a punta de su viveza, logro amasar una fortuna y se deba el
lujo de regresar año tras año a Malungo a disfrutar de las fiestas en
corralejas, en las que se ufanaba de ser muy adinerado y tomar cerveza en
bacinilla.
Tras varios años de vendedor de vermífugo, farmaceuta,
reducidor y tramoyista, y en vísperas de un proceso electoral, Pipelón se
convierte en el punto de mira del Alcalde Juan Cabezas para que lo suceda en el
cargo.
Jesús Barrajan es el candidato de la oposición y el más
opcionado para ganar las elecciones. Su lema de campaña era luchar contra la
corrupción y hacer poner preso a Juan Cabezas por el mal manejo que en su
calidad de Alcalde, le había dado al municipio.
Cuatro meses
después y en medio de un proceso electoral lleno de compra de votos e
intimidaciones, Pipe León es elegido alcalde y dos meses más tarde toma
posesión como el nuevo Alcalde de Tontondo.
En su cargo como alcalde Pipe León se ve envuelto en una
serie de actos irregulares, producto de su estupidez e ignorancia, que lo
convierten en el hazme reír de sus homólogos y de todo los habitantes de la
región y en el fracaso administrativo, pero seis meses después de posesionarse,
cae abatido por las balas asesinas de dos sicarios pagados por la misma mafia
de quienes lo ayudaron a elegir.
Esta es una es una historia imaginaria, cualquier
parecido con la realidad es pura coincidencia.
Dedicatoria:
A mi amigo Obman Campo, que ama la tierra y su gente.
Citas
La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para
dedicarse después a otros objetivos; es una condición que sólo se puede
mantener si todo ciudadano la defiende
Rigoberta Menchú
"Me pregunto en qué clase de sociedad vivimos, qué
democracia tenemos donde los corruptos viven en la impunidad, y al hambre de
los pueblos se la considera subversiva".
Ernesto Sábato
Prólogo
Quien haya escrito la letra de la canción del Alcalde de
Gamero, jamás llego a pensar que su pequeña hostoria fuera a volverse realidad
en un recóndito municipio de la geografía Sureña. Especialmente porque la
escribió creyendo que la ignorancia, la usurpación y la tiranía habían desaparecido.
Malungo, un pequeño pueblo anclado en medio de extensa
ciénagas y cultivos de arroz, se había
despertado en medio de una pertinaz llovizna, preparada para su segunda día de
corralejas. Los yumbos regresaban de la ciudad de Malanga, repletos de
visitantes, entre ellos muchos coterráneos que año tras año, regresaban a disfrutar
de una de las fiestas más populares de la región.
Nadie se esperaba que Pedro Lion, un reconocido hombre de
la región, quien había sido fruto de una cana al aire entre Carlos Monroy, uno
de los hombres más ricos del pueblo con
Carla, una humilde prostituta a quien en el pueblo conocían como La Habichuela,
motivo por el cual su padre, y demás, por conservar su matrimonio y su buen
nombre, nunca lo llego a reconocer como
tal. Criado por su abuela materna, a Pipe nunca le gusto el estudio, siempre se
interesó por el trabajo, por lo que siempre se iba al puerto a rebuscarse
cargando maletas y sacos de los viajeros que llegaban o partían de Malungo.
Siendo las 3 de la tarde de un sábado de gloria, cuando
todos esperan la flota que venía procedente de Malanga, se baja con dos maletas
oscuras, un hombre bajito color moreno, vestido de blanco, corbata y sombrero de lino, quien dijo ser
doctor y quien resulto ser uno más de esos barranquilleros que se las tiran de
doctor, pero que a la larga no son nada. Es ahí en donde Pedro, siendo un adolescente,
se enrola con un vendedor puerta a puerta de medicamentos chimbos a quien
después todo conocían como el doctor
Sanilí. Pedro abandona el rebusque en el puerto y se dedica a trabajar de
ayudante de carga de las maletas oscuras del doctor Sanilí. Quienes de pueblo
en pueblo recorren toda la comarca, vendiendo antiparasitarios y medicamentos
fabricados por el mismo doctor Sanilí. El negocio era rentable y el Dr. Sanilí
viajaba casi todos los fines de semana a Barranquilla a buscar mas mercancías,
tras varios años de ayudante Pedro se convierte en el hombre de confianza del
doctor Sanilí y ya no solo lo acompañaba
a sus correrías cargando el par de maletas negras cargadas de medicamentos, si
no que una que otras veces, también lo acompañaba a Barranquilla, lugar en
donde Pedro descubre toda la trama del negocio.
En uno de esos viajes, el doctor Sanilí no vuelve a
Malunga, tras dos semanas de ausencia y
como quiera que pedro tenía las llaves de la pieza que el Doctor Sanilí
habitaba en calidad de arrendatario el barrio las tijeras, pedro va hasta el
lugar de habitación de su jefe, llega y abre la pieza y descubre que el doctor
había dejado todo en su sitio: su ropa, su sombrero de lino, su corbata roja y
lo mas importante, la cartera, la lista de las personas que debían al doctro sanili y las dos maletas
negras llenas de mercancía, un solo producto que en su etiqueta se podía
leer: Pipelón, el amigo del niño flaco y Barrigón. Tirados en el suelo entre cucarachas,
cucarrones y grillos permanecían una cantidad de frascos vacíos con sus tapas
etiquetas con el nombre de “Pipelón y un frasco lleno de concentrado del
vermífugo con su respetiva formula de cómo fabricar el remedio. Pedro que a
duras penas sabia sumar, se dio cuenta de cómo era el negocio; cada fracso del
purgante salía a 1 peso y su patrón los vendía a 10 pesos cada uno, pedía 4
pesos de cuota inicial y el saldo pagaderos a
2 pesos semanales.
Tras la ausencia del doctor Sanilí Pipe viajo hasta barranquilla a ver qué había
pasado con su patrón pero al llegar pipe se entera que su jefe había fallecido
de un fuerte dolor en el pecho, pipe también se entera que ninguno de sus
familiares sabían que había dejado montada todo una industria farmacéutica en el
Malunga. Pipe ni corto ni perezoso
regresa con las mismas.
No pasaron dos semanas cuando ya pipe estaba de pueblo en
pueblo cobrando la cartera dejada por su patrón y no solo vendiendo Pipelón,
Pedro se había conseguido la fórmula para fabricar un remedio conocido como
Hopotónico, un reconstituyente que había tomado mucha fama en la zona, el cual
el mismo fabricaba con panela y un concentrado con sabor a vitamina B, que
compraba en Barranquilla.
Durante los primeros meses en el negocio, Pipe había acumulado
un buen capital, tanto que a los pocos años logra montar su primera droguería
en la ciudad de Soledad, mas adelante logra contactarse con una red
delincuencial que sustraía drogas del Instituto de los Seguros Sociales de la
cual se convierte en el principal reducidor y logra montar su segundo negocios
de droguería en la ciudad de Barranquilla, con ello llega la compra de las
primeras cabezas de ganado y una pequeña finca en el departamento del atlántico.
Pipelón ya convertido en un todo un hombre de negocios, un poco pasado de
kilos, con una cabeza relativamente pequeña para el tamaño de su cuerpo, con
cara de bonachón, de esos bueno malo o como decía mi abuela, macomalo, que a
duras penas sabe leer y escribir. logra
uno de sus seños, ser reconocido como un ganadero acaudalado. Es ahí en donde
su visita a Malunga, año tras año en épocas de corralejas, se coinvierte en una
costumbre para él.
-Señor señor, hágame el favor de parar aquí, le dice
pipelon al conductor del bus que llegaba a la ciudad de malunga, procedente de
la ciudad de Barrnquilla, el conductor del bus le dice: clamese señor, que ya
estamos llegando al terminal. No señor, hágame el favor de dejarme aquí, que
tengo que comprar una bacinilla, el conductor del bus decidió parar para no
complicarse la vida. Pipelón se bajó del bus que lo transportaba, llego hasta
un pequeño almacén chécheres y solicito que le vendieran una bacinilla de
peltre color crema, una vez la tuvo el recipiente en sus manos busco un trozo
de escombro y golpeo el vaso de noche en varias oportunidades, hasta dejarlo
todo descacarañado, tanto que parecía vieja, la metió en su bolso y arranco
hacia el puerto de Magangué. El lugar esta atiborrado de gentes que iban a la
fiesta de toros de Malunga, unos a visitar a sus familiares y entre ellos
muchos magangueleños que acostumbraban a ir de pueblo en pueblo a rebuscarse la
vida, unos trabajando y otros robando con
el jugo de la pimientica, los dados; uno de los lugareños logra identificar a Pipelón
y lo saluda -Hola compa Pipe.
-que más amigo, responde Pipelón, y para donde se dirige, le
pregunta el lugareño, hombre, voy pa los toros de Malunga- y com o ya todos
sabían que pipe siempre acostumbraba a tomar cerveza con hielo en una
bacinilla, le pregunto por ella: -Y la bacinilla compae Pipe-,
- ahí la llevo, usted sabe que esa no me falla para beber
cerveza con hielo en la corraleja.
EL DIA DE LA ENCUESTA
Sucedió que en medio de una parranda celebrar en la casa
del Concejal Caronte Acuña, Pipelón se
puso a repartir plata entre las personas que estaban presentes, cuando uno de
los asistentes, al recibir un billete de 10 mil pesos que pipe medio borracho
le entrego exclamo: Joda gallo, este es el alcalde que este pueblo necesita, un
hombre que reparta plata y le guste la corraleja. Pilón en medio del calor de
los tragos y un poco emocionado le pedio a uno de los amigos que lo acompañaba,
Lastin Martin Bol, quien mas adelante se convertiría en su jefe de prensa, que de
inmediato hiciera una encuetas entre los presentes para ver si él tenía o no
aceptación para aspirar a la alcaldía, encuesta en la que Pipelón saco un
excelente porcentaje de aceptación.
-Si gano la alcaldía el primero que voy hacer poner preso
es a ese hijueputa por ladron, exclamo Jesús Barragán, refiriéndose al alcalde
Juancho Cabezas, quien acababa de
regresar de desembolsar una gruesa suma de dinero tras rendir una indagatoria
que le adelanta la procuraduría por el presunto detrimento patrimonial del municipio.
Tras haber sido denunciado por el periodista Haton Rusi, quien era uno de esos ciudadanos,
que durante la época del apenas cuarto de bachillerato, como muchos que
buscaban la superación académica, debieron abandonar su tierra para ir en busca
de mejores oportunidades, pero que se mantenía al tanto de lo que pasaba en el
pueblo, quien lo señala de haberle regalado
de manera irregular a su madre, un tractor
de propiedad del municipio, el cual había le habían encimado al municipio, tras
la compra de un maquina pesada sobrefacturada.
PRIMER DIA DE TOROS
El primer día de toros y antes de que saliera el primero
de la tarde, sale Alejandro Sierra a la plaza de la santísima cruz de mayo, con
un letrero escrito en un cartel colgado entre pecho y espalda y mas torcido que
la suerte de una puta y en letras azules
que decía “Soy Gualfredo Sirula, candidato a la alcaldía, en Sucre, prometo dos
fiestas de toros dos veces al año en sucre y en todos los corregimientos”. La gente no
hizo mas que burlarse del aviso que Gualfredo exhibía, quien, mientras entraban un toro al toril y
sacaban el otro, sacaba una bacinilla toda descacarañada, llena de de cerveza, la misma que había comprado en el
puerto de Magangué, de la cual bebía el
y algunas personas que le seguían el juego. Esa noche durante el fandango al
igual que aldia siguiente, la gente en el pueblo no hacía más que reírse de la
candidatura de Alejandro Sierra, más conocido como Pipelón. Y de su propuesta
de realizar fietsa de toros en sucre dos veces al año y hacer toros en cada uno
de los corregimientos del municipio.
Y asi durante los cuatro días de toros Alejandro Sierra
no dejo de sacar su anuncio, que lo candidateaba a la alcaldía de sucre ni su bacinilla
descacarañada llena de cerveza con hielo, pero terminada la fiesta, pipe se fue
pero no se llevó el aviso de su candidatura a la alcaldía, si no que lo pego en
un kiosco de venta de cerveza y ron que el Concejal Andrés Lanchero, en contra
de la voluntad del párroco del pueblo,
había instalado en un costado de la iglesia, para que todo el que
llegara o pasara por allí, fuera a comprar cerveza, ron o ir a misa, lo viera.
La campaña a la alcaldía seguía su curso normal y tras la
aparición de una serie de candidatos de medio pelo como Santiago Montes, Alirio
Villalba, aspirantes que a duras penas sus mujeres podían votar por ellos, Jesús
Barragán se perfila como el mas serio aspirante y seguro ganador a la alcaldía;
líderes políticos como Fernando Malembo, Rubelio Bueno, los independientes
entre otros, deciden apoyar a Jesús Barragán, lo que le da a Jesús más fuerza.
Este hecho pone muy preocupado a Juan Cabeza, toda vez que él está enterado de
lo que dice Jesús que apenas llegue a la alcaldía al primero que va hacer poner
preso es a él.
Juan se entera que Pipelón dice que quiere aspirar a la
alcaldía de Sucre sucre, que tiene la aceptación de la gente y la plata para comprar
los votos y. En ese momento Pipelón se
convierte en el punto de mira de Juan Cabezas para ser candidato que pueda
manejar a su antojo, seguir mandando en la alcaldía y tapar todos los huecos y
entuertos que estaba haciendo en administración.
FARC MATARON AL ALCALDE DE SUCRE
Dos alcaldes del municipio de Sucre (Sucre) han
sido asesinados en quince meses. Jairo Mendoza Martínez, mandatario local, fue
muerto el lunes junto con el concejal de esa población, Gilberto Arenas
Mercado, por integrantes del frente 35 de las Farc.
El
mandatario había reemplazado en el cargo a Alfredo Munive Vanegas, quien
también fue asesinado en junio de 1995.
Mendoza
y Arenas habían salido el pasado lunes a la finca La Habana, ubicada en el
corregimiento La Palma, ubicada a seis kilómetros del casco urbano.
Sobre
la muerte de los funcionarios las autoridades estudian dos versiones. La
primera indica que fueron secuestrados cerca a la hacienda por 20 guerrilleros
armados y la otra que se presentaron voluntariamente, luego de ser citados para
un juicio de responsabilidades .
Según
las informaciones de las autoridades, el Alcalde y el Concejal fueron
condenados a muerte y prácticamente ejecutados.
El
cuerpo del Alcalde quedó a orillas del río Mojana, mientras el del concejal fue
arrastrado por el afluente, donde se lanzó al intentar huir de los
guerrilleros, quienes alcanzaron a dispararle, informaron las autoridades.
El
levantamiento del cuerpo del Alcalde se practicó sólo en la mañana de ayer
porque las autoridades temían que en la noche fueran atacados por la guerrilla.
El fiscal Sexto de Sucre, Agustín Meza, dijo que Mendoza recibió tres impactos
de fusil.
El
cuerpo del concejal no había sido rescatado al cierre de esta edición de las
aguas del río.
Mendoza
era abogado, de 37 años, natural de Villanueva (Bolívar). Arenas Mercado, de 32
años, era médico de la población.
Estaba
amenazado Fuentes militares señalaron que el asesinato de Mendoza se debió a
que el mandatario se había empeñado en reconstruir la estación de Policía.
Este
municipio se quedó sin policías desde junio de 1996, por disposición de la
Dirección General de la institución.
El
Alcalde había anunciado recursos por 10 millones de pesos para hacer reformas
en las instalaciones y garantizar la seguridad del personal de la fuerza
pública que fuera enviado a la región.
El
11 de junio, el Eln incursionó en el municipio aprovechando que no había fuerza
pública y secuestró al concejal Antonio García, al comerciante Giovany Cure
Ramírez y a un grupo de periodistas, los cuales liberó horas más tarde.
Las
amenazas contra el Alcalde de Sucre se conocieron hace varios días luego de que
las Farc instalaron un retén en la vía que conduce a la población y lo
sentenciaron a muerte.
En
junio de 1996, Mendoza denunció el retiro de las tropas del Batallón Junín,
adscrito a la XI Brigada del Ejército. Sin embargo, estas tropas volvieron hace
un mes.
El
gobernador de Sucre, Héctor Pérez Santos, convocó ayer a un consejo
extraordinario de seguridad para analizar la situación de orden público en el
departamento.
En
la reunión se estudiaron el atentado contra la concejal de Morra, Rosa Díaz
Viloria, que tiene ocho meses de embarazo, y las amenazas contra el mandatario
de esa población, Víctor Ramírez y sus hijos.
Pérez
Santos dijo que Mendoza murió en función de su deber, pues aceptó el reto de
ser Alcalde no obstante al grave riesgo que corría.
Sucre
es un municipio de 20.538 habitantes, localizado al sur del departamento, en la
denominada región de La Mojana, considerada zona roja por la presencia de
guerrilleros de la Farc y el Eln.
La
historia se repitió en Sucre. El 20 de junio de 1995, dos hombres interceptaron
al alcalde, Alfredo Munive Vanegas, a la salida del Hotel Ancor de Sincelejo y
le dieron muerte de varios impactos de bala. Allí, resultó herido el concejal
Luis Acuña, quien se recuperó posteriormente.
Por
el hecho, las autoridades capturaron a tres personas, quienes fueron
posteriormente dejadas en libertad.
Inicialmente,
se hablaba de un posible ajuste de cuentas de grupos paramilitares por
problemas personales con Munive, pero no se conocieron más detalles al
respecto.
Para
reemplazar a Munive Vanegas, el gobernador de Sucre, Héctor Pérez Santos,
designó en el cargo, mediante el decreto 027 del 27 de junio de 1995, a
Mendoza, conservador del grupo del representante a la Cámara Emiro Cerro
Arrieta.
Con
el crimen de este funcionario son 19 los alcaldes asesinados en Colombia en
1996, de acuerdo con información suministrada por la Federación Colombiana de
Alcaldes.
Prohibido
estar armado en Sincelejo Para contrarrestar la ola de violencia que enfrenta
el departamento de Sucre, el alcalde de Sincelejo, Alberto Gómez Revollo,
prohibió el porte de armas desde ayer martes hasta el 31 de diciembre de este
año.
La
medida suspende igualmente la vigencia de los permisos para porte y tenencia de
armas, y ordena el decomiso de las mismas.
Los
únicos que pueden estar armados en esta región del país serán los miembros de
la fuerza pública, militares, organismos de seguridad, funcionarios judiciales
y de Procuraduría, ya sea para uso personal y de dotación en el ejercicio de
sus funciones profesionales.
Las
autoridades informaron también que se restringió la movilización de vehículos
con vidrios polarizados, motos de alto cilindraje con parrilleros y sin placas.
La
preocupación de las autoridades de Sincelejo se concentra en los índices de
violencia que se vienen registrando en la ciudad, donde en una noche se
presentan hasta tres homicidios.
El
coronel de Infantería de Marina, Rodrigo Quiñones Cárdenas, jefe del Estado
Mayor de la I Brigada, dijo que a partir de ayer quedaron suspendidas todas las
expediciones de permisos para portar armas en el perímetro urbano de la ciudad.
Las
medidas, según el alcalde, pueden hacerse más estrictas si la inseguridad
aumenta.
Esta
es una forma de probar si los índices de violencia bajan desarmando a la
población.
También
se incrementaron los patrullajes no solo en el perímetro urbano sino en las
zonas rurales, y se implementaron planes especiales de seguridad.
El
alcalde Gómez dijo que con estas medidas se trata de contribuir a la seguridad
y la paz ciudadanas .
Publicación
eltiempo.com
Sección
Otros
Fecha
de publicación
2 de octubre de 1996
Autor
NULLVALUE
ARRESTO
DOMICILIARIO Y CAUCIÓN CONTRA ALCALDE
Dos medidas de aseguramiento con detención, el pago
de caución prendaria y arresto domiciliario, dictó la Fiscalía Sexta de delitos
contra la administración pública de Sincelejo contra el alcalde de Sucre
(Sucre), Alfredo Munive Vanegas, a quien se sindica de los delitos de peculado
por apropiación y concusión.
Munive Vanegas fue denunciado por el Concejo de
Sucre por haber desviado 240 millones de pesos de los recursos del Plan
Nacional de Rehabilitación para ejecutar proyectos especiales.
La defensa de Munive Vanegas dijo que apelará la
decisión para evitar que el alcalde sea separado del cargo en el evento que se
le prive de la libertad.
La ley 136 en su decreto reformatorio, establece
que un alcalde puede ser separado del cargo, cuando recaiga sobre él una medida
de aseguramiento con privación efectiva de la libertad y se le aplica
destitución al momento de recibir fallo condenatorio debidamente ejecutoriado.
Munive Vanegas, había manifestado que las
acusaciones de los concejales eran presiones burocráticas y económicas.
El TIEMPO, trató de localizar al alcalde en su
despacho pero no fue posible y una secretaria informó que estaba fuera del
municipio y hace seis días que no se presenta a esta dependencia.
Publicación
eltiempo.com
Sección
Otros
Fecha
de publicación
17 de junio de 1995
Autor
NULLVALUE
CRISIS
DE ALCALDES EN LA MOJANA
El alcalde de Majagual (Sucre), José Francisco
Gómez Osorio, renunció a su cargo ante el gobernador, Héctor Pérez Santos, y
agudizó la crisis política de la región de La Mojana.
La semana anterior, fue asesinado en Sincelejo
Alfredo Munive Vanegas, alcalde de Sucre, en la misma región.
Gómez dijo que su renuncia se debe a acusaciones
injustas y monstruosas que lo vinculan con grupos de alzados en armas y con el
asesinato del alcalde de Sucre.
La situación política en La Mojana tiende a
complicarse, ya que el mandatario de Guaranda, Tarcisio Martínez Guzmán,
amenazó también con dimitir del cargo.
La Mojana es una región que comprende los
municipios sucreños de Majagual, Guaranda y Sucre, además de los municipios
bolivarenses de Achí y Nechí (Antioquia).
El alcalde de Majagual, en un comunicado, dice que
durante su gobierno ha sido objeto de numerosas denuncias por irregularidades
en su gestión, y que lo obligaron a renunciar, pero no concreta quienes.
Las acusaciones también lo relacionan con los
asesinatos de Munive y del delegado electoral del corregimiento de Tomala,
Carlos José Ordóñez.
Por el crimen del alcalde de Sucre, el Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS) detuvo a Gómez el 21 de junio pasado en un
hotel de Sincelejo.
Gómez negó tener vínculos con la subversión, y dijo
que a los grupos guerrilleros no les da dádivas ni les permite cogobierno.
Las denuncias ante la Fiscalía, el DAS, la
Procuraduría, la Personería y la Contraloría provienen de mis enemigos
políticos, que todavía no asimilan la derrota que les propiné en las urnas el
pasado 30 de octubre , dijo Gómez.
Agregó que debido a las acusaciones, su vida corre
peligro, y además le ha sido prácticamente imposible cumplir con todos los
programas anunciados para el municipio, pues tiene que acudir semanalmente a la
Fiscalía, la Procuraduría y el DAS a rendir declaraciones.
El funcionario manifestó que la acusación que más
lo ha conmovido y le preocupa tiene que ver con la sindicación del asesinato
del alcalde de Sucre.
Gómez sindica a todos los políticos que gobernaron
a Majagual de la persecución que se ha desatado en su contra y de las amenazas
de muerte que pesan contra su vida.
EL TIEMPO trató de contactar telefónicamente a los
últimos ex alcaldes de Majagual, pero no hay comunicación con la población.
El gobernador de Sucre, Héctor Pérez Santos,
estudia la renuncia del alcalde y de aceptarla deberá nombrar alcalde encargado
y convocar a elección popular antes de 60 días.
Igualmente, Pérez estudia las hojas de vida de la
terna enviada para nombrar al alcalde de Sucre que reemplazará a Munive.
Antes de su renuncia, el alcalde de Majagual y
cinco de sus colegas, habían manifestado públicamente que se encuentran
amenazados y gobernando bajo el imperio del terror.
Los otros alcaldes son Alvaro Ordóñez Giraldo,
cívico de San Benito Abad; Edwin Mussy Reston, liberal de Ovejas; Emiro Arrieta
Narváez, liberal de Colosó; Alvaro Martínez Buelvas, conservador de Chalán, y
Tarcisio Martínez Guzmán, liberal de Guaranda.
Sin embargo, el comandante de la Policía de Sucre,
coronel Gentil Vidal Sarria, dijo que oficialmente no tiene conocimiento de
amenazas a los alcaldes y que en el caso de Munive, aquél rechazó la escolta
asignada.
Hasta el momento, ningún alcalde de Sucre me ha
manifestado que está amenazado de muerte ni tampoco ha solicitado escoltas, y
quién lo haga recibirá la atención del caso , dijo.
Edwin Mussy Reston, alcalde de Ovejas, dijo que
está amenazado de muerte y se siente desprotegido, pese a que el Ministerio de
Gobierno le autorizó el servicio de escolta.
Un policía con un revólver para cuidarlo en el
despacho y acompañarlo hasta la residencia no es suficiente para un alcalde
ante las armas automáticas, de largo alcance y hasta con miras telescópicas que
usan los sicarios en el país , dijo.
El funcionario recalcó que el escolta es para
movilización en el departamento, pero cuando sale a otra ciudad, no cuenta con
este servicio y se expone a sufrir cualquier atentado.
En la zona de La Mojana ya han sido asesinados dos
alcaldes. El primero de ellos fue José Castellar Mendoza, del municipio de Achí
(Bolívar), en enero de 1990, y ahora Munive.\ (Ver mapa)
Publicación
eltiempo.com
Sección
Otros
Fecha
de publicación
28 de junio de 1995
Autor
NULLVALUE
ARRESTO DOMICILIARIO Y CAUCIÓN CONTRA ALCALDE
Dos medidas de aseguramiento con detención, el pago
de caución prendaria y arresto domiciliario, dictó la Fiscalía Sexta de delitos
contra la administración pública de Sincelejo contra el alcalde de Sucre
(Sucre), Alfredo Munive Vanegas, a quien se sindica de los delitos de peculado
por apropiación y concusión.
Munive
Vanegas fue denunciado por el Concejo de Sucre por haber desviado 240 millones
de pesos de los recursos del Plan Nacional de Rehabilitación para ejecutar
proyectos especiales.
La
defensa de Munive Vanegas dijo que apelará la decisión para evitar que el
alcalde sea separado del cargo en el evento que se le prive de la libertad.
La
ley 136 en su decreto reformatorio, establece que un alcalde puede ser separado
del cargo, cuando recaiga sobre él una medida de aseguramiento con privación
efectiva de la libertad y se le aplica destitución al momento de recibir fallo
condenatorio debidamente ejecutoriado.
Munive
Vanegas, había manifestado que las acusaciones de los concejales eran presiones
burocráticas y económicas.
El
TIEMPO, trató de localizar al alcalde en su despacho pero no fue posible y una
secretaria informó que estaba fuera del municipio y hace seis días que no se
presenta a esta dependencia.
Publicación
eltiempo.com
Sección
Otros
Fecha
de publicación
17 de junio de 1995
Autor
La frase de la semana: “ya tengo listos los tipos pa da
balín”
La frase de la semana, según fuentes, la dijo el zángano
del municipio de Sucre conocido con el alias de “Chorro e peo” “Milton, ya yo
tengo listos los tipos pa da balín”.
La macabra expresión fue pronunciada durante una reunión
“política” celebrada en una finca del municipio de Galeras en la que
participaron amigos y aliados de alias La Diabla. Que bueno seria que las
autoridades investigaran a que se refiere alias de “Chorro e peo” cuando dice
que “ya tengo listos los tipos pa da balín”. Esta frase tenebrosa nos lleva a
hacernos varios interrogantes: ¿Será que en el municipio de sucre algunos
políticos manejan grupos armados al margen de la ley, ¿Será que algunos les
quedó gustando el paramilitarismo?, ¿Será que aun hay personas que aun creen
que pueden aplicar justicia por sus propias manos, o que la única manera de
derrotar su contradictor es matándolo?.
¿Quién es Milton¿ es otro de los interrogantes más preocupantes;
Milton, que no se sabe si es un nombre propio o es un alias, es supuestamente
la persona a quien alias “Chorro e peo” le dice que ya tiene listos los tipos
pa da balín”, como si se refiriera a la persona que da la orden de dar balín.
En su debido momento alias de “Chorro e peo” deberá aclarar ante las
autoridades quien es Milton.
Ojala alias de “Chorro e peo” haya dicho esta frece solo
por necesidad o por estar bajo los efectos del alcohol, porque de lo contrario
sería muy preocupante para las autoridades, y necesario que se aclare si es que
en Sucre aun existen escuadrones de la muerte al servicio de algunos políticos.
publicado por robinson ruz en 11:56 no hay comentarios:
sábado, 25 de septiembre de 2010
El Ángel y La Diabla
Quienes recuerdan la administración de Alfredo Munive,
más conocido como “Pipelón”, por su forma de actuar, llegamos a creer que sería
la peor en toda la historia y el personaje más protervo del municipio de Sucre,
pero hoy que nos damos cuenta de todas las barbaridades y la impresionante
corrupción con que “La Diabla” maneja el municipio, nos damos cuenta que
estábamos equivocados; que ante “La Diabla”, “Pipelon” era un Ángel.
Y es que comparar a “Pipelon” con “La Diabla” pese a que
pertenecen a la misma clase y movimiento político, seria insultarlo, empezando
porque a pipe, como cariñosamente sus amigos le decían, jamás se le vio hacer
bajar de una canoa de arena a unos humildes jornaleros porque supuestamente no
habían votado por él, en cambio a “La Diabla” si, a Pipe nunca se le dio por
comprar espacios en las emisoras de Sincelejo para que hablaran bien de él y
menos pedir la cabeza de algún periodista solo porque no le gustara su forma de
preguntar o tratar la noticia, en cambio a “La Diabla” si, a Pipe nunca se le
dio por mandar a quitar en programa informativo en la emisora local, solo
porque estaban informando a la comunidad, en cambio a “La Diabla” si, ya que
ella considera que a la actual administración no le conviene que el pueblo sepa
cómo se están haciendo las cosas, a Pipe jamás se le dio por tildar de ardidos
a quienes lo criticaron en su administración y menos construir un palacio
residencial de más de 800 millones de pesos en un distinguido sector de una
ciudad capital, en cambio a “La Diabla” si. Quienes manejan actualmente el
municipio hacen todo este tipo de artimañas, porque se están robando no solo la
mayor parte de las regalías, si no también gran parte del presupuesto del
municipio, porque si no fuera así, no les importaría lo que digan los demás ni
tendrían con que construir ni adquirir semejantes propiedades, ya que no es
posible que con un sueldo de un alcalde de un municipio de sesta categoría, que
no supera los 3 millones de pesos, pueda alcanzar para tanto, y si “La Diabla”
es tan honesta, que se ordene una investigación por enriquecimiento ilícito,
para ver como sale “La Diabla” .
No hay comentarios:
Publicar un comentario