Después de que la idea se apodera de la mente del
delincuente para realizara tenemos lo siguiente:
· Actos preparatorios: todos aquellos que sirven para realizar la conducta
criminal, todo aquello que facilita la comisión del acto criminal
· Actos ejecutivos: todos aquellos mediante los cuales se da comienzo la
conducta descrita en el tipo penal.
· Consumación del delito: cuando realmente se ejecuta el tipo penal.
· Agotamiento del delito: beneficio que se recibe de la realización de la
conducta.
Para la escuela clásica (Carrara) afirmo que en los actos preparatorios se
caracterizas porque son:
· Equívocos: son aquellos que no nos indican necesariamente que el acto
criminal se va a poner en ejecución.
· Unívocos e idóneos: no dejan duda de la comisión del acto criminal.
Requisitos de la tentativa:
· Es la realización de actos unívocos e idóneos.
· No consumación del delito.
· Intención de cometerse el delito.
· Se da para los delitos de resultado (homicidio, hurto) en los casos de mera
conducta no se puede hablar de tentativa (injuria, calumnia o porte ilegal de
armas), no admiten tentativa los tipos penales de ejecución instantánea,
tampoco los delitos culposos por la intención que se debe tener para la
realización de la conducta.
Clases de tentativa:
· Tentativa inacabada: se presenta cuando se da comienzo a la actividad
ejecutiva de una infracción pero no se da su perfeccionamiento por causas
ajenas a la voluntad del agente. Cuando un violador intenta acceder carnalmente
y con violencia a una mujer pero en ese momento se presentan unos policías y
detienen la agresión.
· Tentativa acabada: se presenta cuando se han ejecutado todos los actos
necesarios para la consumación del hecho propuesto como fin por el agente, pero
no se realiza por circunstancias ajenas a su voluntad, también se le llamo
delito frustrado. Caso en que un sicario le dispara a su victima pero esta se
desmaya por la impresión y este se retira creyéndola muerta.
· Tentativa desistida: el hecho propuesto no se perfecciona debido a la
interrupción voluntaria del proceso de ejecución por parte del agente. Esta
conducta no es punible. Cuando un terrorista llama a la brigada antiexplosivos
y avisa la hora en que va a estallar y el modo de desactivar la bomba con la
antelación suficiente para que pueda ser desactivada. Se juzga entonces las
infracciones cometidas antes que el delito en si mas no por este.
· Tentativa imposible: el hecho punible no se realiza por inidoneidad de la
conducta, de los medios utilizados, del sujeto pasivo, del objeto material o
del objeto jurídico. Caso de los apartamenteros que entran al edificio pero las
ganzúas no funcionan en las cerraduras de los apartamentos.
Las penas actualmente distintas son la tentativa acabada y la tentativa
desistida.
Concurrencia de personas en la realización del delito
Autor
Participes
Coautoría
Material
Mediato
Propia
Impropia
Sucesiva
Determinador
Cómplice
Primario Secundario
Anterior
Consecuente
Posterior o Subsiguiente
AUTORÍA:
El Art. 29 del código penal dice que se considera autor quien realice la
conducta punible por si mismo o utilizando a otro como instrumento.
TEORÍAS DE LA AUTORÍA:
· Formal u objetiva: es aquel que realiza la conducta descrita en el tipo
penal. Se le denomina sujeto activo o sujeto agente.
· Subjetiva: se debe tener en cuenta la voluntad de la persona.
· Dominio del hecho: el autor es el que tiene el dominio del hecho y cómplice
quien no lo tiene. Dominio del hecho depende que la conducta se realice.
CLASES DE AUTOR:
· Autor material: aquel que realiza directamente el delito. la figura del autor
intelectual ya no existe en la teoría del delito actual. El autor material es
lo que hoy llamamos autor.
· Autor mediato: persona que valiéndose de otra (generalmente inimputable)
cometía el delito, la persona que esta detrás. La persona que toma conciencia
de lo que esta haciendo ya no es instrumento de otra y pasa a ser auto.
Contemplado en el Art. 29 del CP “o utilizando a otros como instrumento”.
Algunos autores encuadran a esto la coacción ya que la persona se ve obligada a
realizar la conducta, en estos casos lo que se presenta es una causal de
ausencia de responsabilidad penal.
COAUTORIA: esto se define simplemente como un autor en conjunto de otros, el
coautor tiene igualmente el dominio del hecho junto con los demás.
Requisitos:
· Que hayan varias personas comprometidas en la realización del delito (2 o
mas)
· Que exista un acuerdo de voluntades. Consentimiento libre.
· Que exista un plan de ese acuerdo de voluntades en que las personas asumen
diferentes tareas o papeles.
· Diferencia existe entre la coautoría (acuerdo de voluntades para cometer un
delito) y el concierto para delinquir (acuerdo de voluntades para cometer
varios delitos)
Clases:
· Propia: cuando el acto es realizado por todos, se hace por propia mano y
todos tienen dominio del hecho, en caso de hurto por 2 sujetos activos donde
los 2 se apoderan del dinero que hay en la caja.
· Impropia: cuando son divididas las tareas pero sin la realización de todas
estas es imposible la ejecución del punible. Hurto por 4 sujetos 2 se apoderan
del dinero, 1 espera en el carro y el otro reduce al vigilante.
· Sucesiva: es cuando 2 personas realizan la conducta y un 3ro conocido por
estos pasa y decide ayudar para la comisión del delito.
Este tipo de divisiones no afectan en nada a la pena ya que se les aplicará
siempre la misma pena del autor.
PARTICIPACIÓN:
DETERMINADOR: viene de determinar, es decir, de hacer nacer en otra persona la
idea criminal. Hacer que esta ejecute el delito que el determinador quiere que
realice. El determinador no ejecuta la conducta del tipo penal. La pena es la
misma establecida para el autor.
Clases:
Orden: manifestación de un superior.
Mandato: contrato entre dos personas.
Coacción: utilización de la fuerza.
Injerencia: instigación dirigida a otro para cometer la conducta.
COMPLICIDAD: Es la colaboración que se presta al autor para la realización del
delito.
Clases:
Primaria: cuando la colaboración del agente es indispensable para la
realización del delito, a y b tienen una discusión, al momento de la pelea c le
presa un cuchillo a b para que mate a a, incluso lo ayuda a escapar.
Secundaria: cuando presta una colaboración de poca monta colaboración donde aún
sin esta el autor pudo haber cometido el delito.
Antecedente: anterior a la conducta.
Concomitante: con la conducta.
Subsiguientes: posterior a la conducta.
Pena para quien preste ayuda incurrirá en la pena disminuida en una sexta parte
a la mitad.
Quien no teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo penal concurra
en su realización se le rebajará la pena en una cuarta parte. Art. 30 CP.
CONCURSO DE DELITOS:
Concurso de delitos, significa uno o varios delitos, pero realizados por la
misma persona. No importa el tiempo de diferencia, se necesita que una misma
persona realice varias conductas punibles.
Clases:
Ideal o formal: cuando una persona con una sola conducta vulnera dos bienes
jurídicos distintos y por consiguiente realiza dos delitos diversos con un
mismo comportamiento, por ejemplo, con el incesto, también se comete el delito
de acceso carnal violento. Ejemplo de una bomba, varios homicidios, lesiones
personales, daño en bien ajeno.
Requisitos:
· Un solo sujeto activo, unidad de sujeto activo.
· Debe tratarse de una sola acción que vulnera dos bienes jurídicos distintos o
el mismo bien jurídicamente tutelado.
· Que con esa acción se cometan 2 delitos, o que la conducta se acomode a 2
tipos penales distintos o similares.
Material o formal: no hay una misma acción, puede ser que una persona al mismo
tiempo cometa varias conductas consideradas como punibles.
Clases:
Homogéneo: cuando la persona realiza el mismo delito, matar a Juan, Pedro y a
Martha.
Heterogéneo: cuando realiza delitos distintos, violar y matar a Martha.
Simultaneo: cuando con la misma acción se cometen varios delitos. Homicidio y
lesiones personales.
Sucesivo: cuando los delitos se cometen en diferente momento.
Requisitos:
· Necesariamente debe haber unidad de sujeto activo.
· La acción o conducta descrita en el tipo penal puede ser la misma o distinta
conducta.
· Cuando es distinta conducta esta deberá estar descrita en el estatuto penal.
Concurso aparente de tipos penales o conductas punibles: es un concurso que no
se considera concurso, en apariencia la conducta realizada por el sujeto activo
del tipo penal parecería que encajara en dos tipos penales distintos, pero a la
hora de la verdad, solo encaja en un tipo penal, solo da la impresión de
encajar en 2.
Principios para resolver el concurso de los tipos penales:
· Principio de especialidad: el caso en que una conducta especial se halle
descrita por el código. Ejemplo morir del tiro en la pierna, no es homicidio
sino homicidio preterintencional.
· Principio de concusión: cuando un tipo penal absorbe al otro, como por
ejemplo el del hurto con violación de habitación ajena, no son 2 tipos
diferentes se encuadran en uno solo.
· Principio de subsidiariedad: se aplica el tipo penal solo si no existe otro
que tipifique esa conducta, ejemplo el de el daño en bien ajeno que se aplica
con la salvedad de hacerse si no existe uno que tenga pena mayor.
· Principio de alternatividad: lo que nos dice es que de manera necesaria debe
aplicarse a uno de los tipos penales donde se encuadre la conducta del agente.
Formas de conductas punibles:
DOLO:
ART. 22.—Dolo. La conducta es dolosa cuando el agente conoce
los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización.
También será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha
sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.
Para que exista dolo debe haber conocimiento de los que es delito y la voluntad
de realizarlo. Elementos volitivo y cognoscitivo.
Clases de dolo:
· Directo: se presenta cuando su actor quiere su realización y efectivamente
ejecuta el delito.
· Indirecto o de segundo grado: se presenta cuando se logra obtener el
resultado no buscado directamente. Muerte del conductor de la persona a la cual
le trabaja pero la única manera de matarla es poniéndole una bomba. Indirecto
frente a este.
· Ímpetu: es el realizado por estados emocionales, que tiene origen en los
sentimientos de una persona. Responde por el delito como tal.
· Eventual: se presenta cuando el sujeto realiza una conducta que puede
producir un resultado, pero deja que ese resultado se produzca o no, deja que
el resultado dependa del azar. Cuando un sicario va a matar a alguien
importante y este tiene escoltas, este tiene el conocimiento que puede morir
alguien mas pero así no para su actuar.
Estas clasificaciones son importantes por que no es lo mismo matar con dolo
directo que con dolo eventual, por consiguiente nos sirve para tener en cuanta
la graduación de la pen
a
de acuerdo al ART. 69 CP
ART. 69.—Medidas de seguridad. Son medidas de seguridad:
1. La internación en establecimiento psiquiátrico o clínica adecuada.
2. La internación en casa de estudio o trabajo.
3. La libertad vigilada.
4. *(La reintegración al medio cultural propio)*
NOTA: La expresión entre paréntesis fue declarada inexequible por la Corte
Constitucional en Sentencia C-370 del 14 de mayo de 2002.
M.P. Eduardo Montealegre Lynett
Conc.: arts. 33, 70.
L. 600/2000, art. 474 y ss.; L. 906/2004, art. 465 y ss.
CULPA:
La culpa es la omisión al deber objetivo de cuidado, en tanto que la
culpabilidad es simplemente el juicio de reproche que se hace a la persona por
haber actuado como lo hizo pudiéndose abstener de realizar el hecho, la culpa
es una modalidad de la conducta punible, mientras que la culpabilidad es una
categoría del delito.
Clases:
· Previsión consciente.
· Sin previsión consciente.
· Sin representación: se presenta esta especie cuando el agente no se
representó la consecuencia típica y antijurídica de su comportamiento, habiendo
podido representarla. Caso del cazador que dispara contra un animal en un
terreno que suele ser visitado por turistas y durante esto uno de ellos cae.
· Con representación: cuando el agente habiéndose representado el resultado
típico y antijurídico de su comportamiento confía indebidamente en poderlo
evitar. Conductor que conduce a alta velocidad por un sitio donde transita
gente, pero igual continúa su actuar y efectivamente atropella a uno.
Generadores de culpa:
· Negligencia: deja de realizar una conducta a la cual jurídicamente estaba
obligado.
· Imprudencia: es el obrar sin la cautela que según la experiencia corriente
debíamos emplear en la realización de ciertos actos.
· Impericia: consiste en la insuficiente aptitud para el ejercicio de un arte o
profesión.
· Violación de reglamentos.
PRETERINTENCIÓN:
La preterintención consiste en ir mas allá de la intención del autor, en
nuestro código no existe sino otro delito que es la muerte de la mujer por la
practica de un aborto.
Es una combinación entre dolo y culpa.
Elementos:
· El autor debe proponerse un resultado (como herir)
· El resultado que se presenta es distinto al buscado (como la muerte)
· Ese mismo resultado tiene que pertenecer al mismo tipo de delitos que atentan
contra el bien jurídico.
· El resultado producido tiene que tener relación causal con el primer
resultado buscado.
ANTIJURÍDICIDAD:
Se entiende por antijurídico lo que esta en contra de Derecho. Por tanto la
antijuridicidad no es exclusiva del Derecho Penal, se encuentra en la mayoría
de las ramas del Derecho.
Desde el punto puramente formal consiste en la contrariedad de la conducta
realizada con el ordenamiento jurídico. Desde el punto de vista material se
requiere que la vulneración o puesta en peligro del bien se haga sin causa
justificada.
Principio de lesividad: que el daño que se produce con la conducta al bien
jurídico tiene que ser un daño de importancia, de trascendencia, no cualquier
daño.
Causales de ausencia de responsabilidad (Art. 32 CP):
· LEGÍTIMA DEFENSA: esta se presenta para la defensa de la vida e integridad
propia o ajena, a conducta es típica pero no antijurídica. Requisitos: a)
demostrar que existió una agresión, ya sea actual (puñalada y se continúa), o
inminente (se dirige a mi con un arma blanca) b) la legítima defensa presunta,
cuando el propietario de un inmueble o una habitación encuentra un intruso en
el lugar, y por consiguiente le repele, inclusive a veces hasta causándole la
muerte. La presunción de legítima defensa admite prueba en contrario. La
agresión debe ser actual o inminente. Debe existir proporcionalidad.
· ESTADO DE NECESIDAD: tiene semejanzas con la legítima defensa, pero también
notorias diferencias, no existe agresión, existe es un peligro actual o
inminente. Se requiere que ese peligro no haya sido creado u originado en la
conducta de la persona que alega el estado de necesidad, el peligro contra el
bien jurídicamente tutelado no puede ser evitado sino actuando contra otro bien
jurídico, no debe tener la persona el deber jurídico de afrontar el peligro. No
hay proporcionalidad.
· MIEDO INSUPERABLE: cada quien es dueño de su miedo en cual es propio de todos
los seres vivos y forma parte de los mecanismos de supervivencia. La persona en
virtud de lo mencionado por el legislador no hubiera podido reaccionar de otra
manera. Casi no tiene diferencia con el estado de necesidad.
· ORDEN LEGÍTIMA DE AUTORIDAD COMPETENTE: se requiere que exista una
jerarquización, un superior que da la orden y un inferior que debe cumplirla u
obedecerla. La orden debe ser legítima que exista en la ley, debe estar dentro
de la competencia del superior, obediencia debida es aquella a la que están
obligadas las fuerzas militares.
· EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO: como por ejemplo el derecho que tienen los
padres de castigar o reprender a sus hijos. El derecho de retención ejercido
por el acreedor sobre su deudor moroso.
· EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD LÍCITA: por ejemplo el boxeador, sin embargo este
debe cumplir con los reglamentos previamente establecidos para que no pase a
ser un régimen normal.
· ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL: son deberes legales o
constitucionales, como el del policía de aprehender.
· Caso fortuito o fuerza mayor: para que se de es necesario que no exista el
menor asomo de culpa en el autor de la conducta. Como el caso del conductor que
revisa los frenos antes de salir de su casa y al intentar frenar no responde el
auto y mata un transeúnte.
· Insuperable coacción ajena: la coacción es la agresión física o moral que se
realiza sobre una persona para que esta realice algo. Pero en lo penal solo se
acepta que esta sea insuperable, colocar en la cabeza de otro un revolver para
que firme un cheque falso.
· Teoría del error: la gran diferencia entre la ignorancia y el error, es que a
primera es la falta de conocimiento de algo, y el error es el equivocado
conocimiento sobre un tema. Error de hecho es cuando se produce sobre hechos
ocurridos en determinado lugar, el Erro de Derecho es aquel que se produce
sobre la interpretación o aplicabilidad de una norma. En materia Penal solo se
considera el error invencible, pese al esfuerzo realizado no puede salirse del
error (este es el único considerado por el Derecho Penal) y este se mantiene,
es vencible cuando se puede superar mediante un mediano esfuerzo.
o Error de Tipo, es el que se presenta respecto del tipo penal, o de uno de los
elemento del tipo penal. La niña que manifiesta tener 16 años y el novio tiene
relaciones sexuales con ella cuando realmente tenía menos de 14 años. El error
en la persona no cambia la tipificación de la conducta. Aberratio ictus, error
en el golpe yo disparo y alguien se atraviesa causándole la muerte.
o Error de prohibición: es aquel en donde el actor no conoce que su conducta es
prohibida, esto equivale a la ignorancia de la ley, pero en algunos casos esta
tiene efectos penales. Cuando recae en la causal caso de los enemigos en que
uno mata a otro creyendo que este portaba un arma por el movimiento del occiso,
en la norma, cuando los nativos siembran coca en su territorio sin saber que
esto esta prohibido, interpretación de la causal de justificación, caso del
policía que utiliza la fuerza excesiva para aprehender una persona con orden de
captura.
IMPUTABILIDAD:
El concepto de inimputabilidad esta relacionado con la capacidad de comprensión
de la ilicitud de la conducta y la determinación con que la persona puede
realizar de acuerdo con esa comprensión. En esto se encuentran 2 aspectos
diferentes, 1. La capacidad de entendimiento o comprensión (intelecto), 2. La capacidad
de determinación que se refiere a la voluntad.
Art. 33 del CP : “Es inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta
típica y antijurídica, no tuviere la capacidad de comprender su ilicitud o de
determinarse de acuerdo con esa comprensión, por inmadurez sicológica,
trastorno mental, diversidad sociocultural o estados similares”
· Trastornos mentales: enfermedades que incluyen los estados psicóticos,
esquizofrenias, etc. Se clasifica en permanente, es el derivado de una
enfermedad que sufra la persona con base patológica, transitorio, es aquel sin
base patológica, este sino deja secuelas no impone medida de seguridad sino
pena. En caso que se presente el de base patológica impone que se le aplique
tratamiento en aras de que sea reinsertado a la sociedad u la familia.
· Inmadurez psicológica: tiene que ver con la edad donde se considera que una
persona comienza a ser madura y por consiguiente tener las capacidades de
determinación y comprensión, actualmente 18 años.
· Diversidad sociocultural distinta: si el indígena comete un delito dentro de
su comunidad no es inimputable, pero es su comunidad la encargada de aplicar
las normas contempladas por su etnia.
· Trastorno mental pre ordenado: es aquel que no tiene la fuerza para cometer
el delito y se embriaga o se droga para cometerlo, en este caso es imputable,
sin embargo en el caso en que este se embriaga y comete el delito pero nunca se
ha considerado este peligroso en este estado puede llegar a contemplarse la
inimputabilidad.
CULPABILIDAD:
Se manifiesta de 3 maneras dolo, culpa y preterintención, pero en la ley 600 se
traslada esta a la conducta.
Elementos de la culpabilidad que configuran la teoría moderna del delito:
· Psicológica: relación entre la conducta ejecutada y su autor.
· Normativa: reproche por haber actuado en contra de la prohibición que le
impone la ley, prohibición conocida por este.
Elementos:
· Imputabilidad: capacidad de determinación y comprensión del autor, por esto
hace parte de la culpabilidad y no de la conducta.
· Conciencia de la antijuridicidad: la persona debe saber que su actuar es
contrario a la ley penal, este conocimiento no es técnico (dolo), es
simplemente como el saber que el matar es contrario a la ley.
· Exigibilidad de otra conducta: se requiere que se pueda exigir un
comportamiento distinto.
Como ya se ha visto si la persona comete una conducta típica, antijurídica y
culpable es responsable del delito por lo que deberá pagar con una pena, ya que
las medidas de seguridad son aplicadas a los inimputables porque ellos no
tienen culpabilidad.
LA PENA:
Penas principales:
· Prisión: la pena de prisión se sujetará a las siguientes reglas: a) tendrá
una duración máxima de 50 años, salvo en los casos de concurso, b) su
cumplimiento así como los descuentos se sujetaran a la ley, c) la detención
preventiva no se reputa como pena. En caso de condena este tiempo se computara
para el cumplimiento.
· Prisión domiciliaria como sustitutiva de prisión: la ejecución de la pena
privativa de la libertad se cumplirá en el lugar de residencia, mediante
caución se deben garantizar las siguientes obligaciones, cuando sea al caso
solicitar al funcionario judicial autorización para cambio de residencia,
observar buena conducta en general y en particular, comparecer personalmente ante
la autoridad judicial que vigile el cumplimiento de la pena, permitir la
entrada a la residencia de los funcionarios que vigilan el cumplimiento. El
seguimiento es realizado por el juez o autoridad competente.
· La multa: Clases de multa
Debe aparecer como acompañante de la pena de prisión no podrá ser superior a
50000 salarios mínimos.
Unidad de multa:
Primer Grado: Equivale a un salario mínimo legal mensual. Solo para la persona
que ha devengado mas de 10 salarios mínimos.
Segundo Grado: Equivalente a 10 salarios mínimos. Solo para la persona que ha
devengado entre 10 y 50 salarios mínimos legal.
Tercer Grado: Equivale a 100 salarios mínimos. Solo para la persona que ha
devengado mas de 50 salarios mínimos legal.
Determinación: Sera realizadas por el juez verificando el conjunto de
circunstancias que rodean el punible.
Acumulación: En caso de concurso de conductas las multas se acumularan pero el
total no podrá exceder el máximo preestablecido.
Pago: Debe ser inmediatamente quede la sentencia en firme.
Amortización a plazos: Se podrá fraccionar máximo por dos años en 24 cuotas.
Amortización mediante trabajo: 15 días de trabajo equivalente a una unidad de
multa. Debe tener el consentimiento del penado.
Las penas privativas de otros derechos: La inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas: Priva al penado de la facultad de elegir y ser
elegido, de derechos políticos.
La pérdida de empleo o cargo público: Inhabilita al penado por 5 años para
desempeñar cualquier cargo público u oficial.
La inhabilitación para el ejercicio de profesión, arte, oficio, industria o
comercio de 6 meses a 20 años.
La inhabilitación de la patria potestad, tutela o curaduría 6 meses a 15 años.
La privación del derecho a conducir vehículos, automotores, motocicletas 6
meses a 10 años.
La privación del derecho para tenencia o porte de armas de 1 a 15 años.
La privación del derecho a recibir o acudir a determinados lugares de 6 meses a
5 años.
Circunstancias de atenuación punitiva (Art. 55 C.P.):
· Carencia de antecedentes penales: su ausencia permite determinar la
personalidad del actor. La ausencia es causal de atenuación pero el tener no es
causal de agravación.
· Obrar por motivos nobles o altruistas: personas que obran para ayudar a
otras, esto pertenece a la psicología forense.
· Obrar en estado de emoción, pasión excusables, o temor intenso, llamados
delitos pasionales o emocionales.
· Influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en la
ejecución de una conducta punible. Hurto famélico.
· Procurar voluntariamente después de cometida la conducta disminuir o anular
sus consecuencias, apuñalear y recoger para llevar al hospital.
· Reparar voluntariamente el daño causado aunque no sea de forma total.
· Presentarse voluntariamente a las autoridades después de cometida la conducta
punible, o evitar la injusta vinculación de terceros.
· La indigencia o falta de ilustración, Art. 56 causa de inimputabilidad ojo no
confundir.
· La circunstancias de inferioridad psíquica por edad o circunstancia orgánica.
· Cualquier otra circunstancia de análogo significado.
Con relación a la ira esta debe tener una relación con la conducta realizada.
No siempre procede de forma inmediata, puede suceder que este sea posterior por
que se recordó lo que sucedió.
Circunstancias de mayor punibilidad (Art. 58 C.P.):
· Ejecutarla conducta punible sobre bienes o recursos utilizados para
actividades de utilidad común, o a satisfacción de necesidades básicas de la
comunidad.
· Ejecutar la conducta por motivo fútil o a la espera de recompensa.
· Que se ejecute por motivos de intolerancia, raza, religión o demás.
· Emplear medios que generen peligro común.
· Ejecutar con ocultamiento, con abuso de superioridad sobre la victima, o
aprovechando circunstancias que generen imposibilidad de defensa para el
afectado.
· Hacer mas nocivas las consecuencias de la conducta.
· Ejecutar la conducta punible con quebrantamiento de los deberes de las
relaciones sociales o de parentesco que impongan al sentenciado respecto de la
victima.
· Aumentar los padecimientos de la victima.
· Posición distinguida del actor en la sociedad.
· Obrar en coparticipación criminal.
· Ejecutar la conducta valiéndose de inimputable.
· Cometerla sobre el servidor público y que esta calidad sea causal del tipo penal.
· Ejecutar la conducta desde el sitio de reclusión.
· Producir un daño grave e irreversible al equilibrio ecológico.
· Utilizar explosivos, veneno o medios de destrucción masiva.
MECANISMOS SUSTITUTIVOS DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD:
Conocidos como subrogados penales o sustitutos penales.
· Condena de ejecución condicional o condena condicional: requisitos: objetivo,
que hace relación a la clase de pena, la primera es que debe ser prisión, y no
puede ser mayor de 36 meses de prisión. Subjetivo, valoración que hace el juez
del delincuente, antecedentes sociales, laborales, familiares, etc. Para esto
debe pagar una caución por lo perjuicios causados con el delito, si se incumple
este pago se termina la suspensión. Esta supeditado al pago total de la multa.
· Libertad condicional: verificar la gravedad de la conducta punible, cuando
hay cumplido las 2/3 partes de la pena y buen comportamiento. También
supeditada al pago total de la multa.
· Prisión domiciliaria: no es un sustituto penal, requisitos, mínimo de la pena
5 o menos años de prisión, antecedentes personales. Valorar que esa persona no
va a evadir el cumplimiento de la pena, y que no va a seguir delinquiendo desde
su lugar de residencia.
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
· Internación en establecimiento psiquiátrico o clínica adecuada.
· Internación en casa de estudio o trabajo.
· La libertad vigilada.
Vamos a estudiar del Art. 82 al 93 del CP
ARTICULO
82. EXTINCION DE LA ACCION PENAL. Son causales de extinción de la
acción penal:
1. La muerte del procesado. Ya que el Estado no
puede investigar ni imponer una sanción a un muerto, en cualquier momento que
se presenta ya se a en etapa de investigación o de juzgamiento.
2. El desistimiento. Esto significa que la victima
del delito solicita que no se continué con la investigación y por consiguiente
implica que si esto es una facultad a la victima, solo se pueden desistir los
delitos querellables. La querella es una solicitud que la victima o su
representante hace al estado (fiscalia) para que investigue y falle sobre
determinado delito, en el CP anterior existe una lista de delitos querellables
(calumnia, injuria, los del Art. 74 del CPP
Inducción
o ayuda al suicidio (C. P. artículo 107); lesiones personales sin secuelas que
produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad sin exceder de sesenta (60)
días (C. P. artículo 112 incisos 1o. y 2o.); lesiones personales con deformidad
física transitoria (C. P. artículo 113 inciso 1o.); lesiones personales con
perturbación funcional transitoria (C. P. artículo 114 inciso 1o.); parto o
aborto preterintencional (C. P. artículo 118); lesiones personales culposas (C.
P. artículo 120); omisión de socorro (C. P. artículo 131); violación a la
libertad religiosa (C. P. artículo 201); injuria (C. P. artículo 220); calumnia
(C. P. artículo 221); injuria y calumnia indirecta (C. P. artículo 222);
injuria por vías de hecho (C. P. artículo 226); injurias recíprocas (C. P.
artículo 227); violencia intrafamiliar (C. P. artículo 229); maltrato mediante
restricción a la libertad física (C. P. artículo 230); inasistencia alimentaria
(C. P. artículo 233); malversación y dilapidación de los bienes de familiares
(C. P. artículo 236); hurto simple cuya cuantía no exceda de ciento cincuenta
(150) salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo 239 inciso
2o.); alteración, desfiguración y suplantación de marcas de ganado (C. P.
artículo 243); estafa cuya cuantía no exceda de ciento cincuenta (150) salarios
mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo 246 inciso 3o.); emisión y
transferencia ilegal de cheques (C. P. artículo 248); abuso de confianza (C. P.
artículo 249); aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito (C. P. artículo
252); alzamiento de bienes (C. P. artículo 253); disposición de bien propio
gravado con prenda (C. P. artículo 255); defraudación de fluidos (C. P.
artículo 256); acceso ilegal de los servicios de telecomunicaciones (C. P.
artículo 257); malversación y dilapidación de bienes (C. P. artículo 259);
usurpación de tierras (C. P. artículo 261); usurpación de aguas (C. P. artículo
262); invasión de tierras o edificios (C. P. artículo 263); perturbación de la
posesión sobre inmuebles (C. P. artículo 264); daño en bien ajeno (C. P.
artículo 265); usura y recargo de ventas a plazo (C. P. artículo 305); falsa
autoacusación (C. P. artículo 437); infidelidad a los deberes profesionales (C.
P. artículo 445)), en el proceso penal existen delitos que para que se
puedan investigar la victima debe solicitar al estado que inicie la
investigación (estos son lo querellables) y otros que pueden ser de oficio como
el homicidio. Si el delito es querellable y la fiscalía a investigado de oficio
esta investigación es nula ya que no existe querellante legitimo. El delito
querellable tiene un término de caducidad de seis (6) meses.
Se debe hacer de acuerdo a unos requisitos, antes de la ley 600 se exigía que
la victima presentara la solicitud de desistimiento con la aceptación del
sindicado procesado, pero este requisito desapareció por que si el delito es
querellable y la investigación depende de la voluntad de la victima y esta no
quiere que el proceso continué no tiene razón de ser la aceptación del
sindicado o procesado. Por eso ese requisito desapareció de la ley 600 y aun no
es requisito.
Cuando son varios los procesados o sindicados los efectos del desistimiento se
extiende a todos los procesados o sindicados.
Se presenta por que existe un arreglo de carácter económico entre el procesado
y la victima
La solicitud de desetimiento se puede presentar hasta en la etapa de investigación
en cualquier momento (investigación por parte de la fiscalía), si el proceso ya
paso al juez (etapa de juzgamiento), se puede hacer hasta antes de la etapa
preparatoria.
3. La amnistía propia. Tiene relación con la acción
penal, mientras que el indulto hace relación a la pena. Hay amnistía propia e
impropia, igualmente el indulto propio o impropio AVERIGUAR POR CUENTA PROPIA
de las dos formas de amnistía pone fin a la acción penal la propia, la amnistía
y el indulto solo pueden ser concedidos por el Congreso a través de una Ley,
como en todos los casos de amnistía e indulto en la violencia en Colombia. En
esta ley se fijan unos requisitos que deben ser verificados por el Gobierno.
Estos son mecanismos que existen en todas las legislaciones del mundo para
lograr la reincorporación de grupos rebeldes al seno de la sociedad para lograr
la paz interna.
4. La prescripción. La podemos ver desde dos puntos
de vista; en cuanto a la acción penal o en cuento a la pena, nos referiremos a
la prescripción en términos generales, el termino significa transcurso del
tiempo que aplicándolo al concepto que nos intereses se aplica al termino para
concluir con la acción penal a fenecido sin que se haya terminado con a la
acción penal, esta acción se inicia en el momento en que queda consumado el
delito (los que no sean de carácter permanente) en los permanentes comienza a
contarse desde el momento en que se produce el último acontecimiento (caso de
secuestro) el tiempo de la….. el estado también tiene un tiempo limite para
hacer efectiva la pena, si vencido ese tiempo no se efectiviza la pena decimos
que a prescrito alción penal o la pena dependiendo del caso.
Prescripción de la hacino penal;
Existen unas reglas de carácter general para este efecto;
1. el término de prescripción, depende del delito por el cual se esta haciendo
la investigación para determinar la pena máxima de ese delito, y este será el
termino de prescripción de la acción penal. Pero no puede exceder de 20 años
con una excepción genocidio, desaparición forzada, tortura y desplazamiento
forzado, que es de 30 años (Art. 83 CP).
En las circunstancias de agravación especifica tienen la virtud de aumentar el
máximo de la pena y entonces aumentará el termino de prescripción, el mínimo de
prescripción será de cinco años, así el delito tenga en su máxima pena menos de
cinco años.
5. La oblación.
6. El pago en los casos previstos en la ley.
7. La indemnización integral en los casos previstos en
la ley.
8. La retractación en los casos previstos en la ley.
Nota Jurisprudencial:
Corte Constitucional
- Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-489-02 de 26 de junio de 2002, Magistrado
Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil, "por los cargos analizados en la
sentencia".
9. Las demás que consagre la ley.
ARTICULO
83. TERMINO DE PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL. La acción penal
prescribirá en un tiempo igual al máximo de la pena fijada en la ley, si fuere
privativa de la libertad, pero en ningún caso será inferior a cinco (5) años,
ni excederá de veinte (20), salvo lo dispuesto en el inciso siguiente de este
artículo.
El término de prescripción para las conductas punibles
de genocidio, desaparición forzada, tortura y desplazamiento forzado, será de
treinta (30) años.
En las conductas punibles que tengan señalada pena no
privativa de la libertad, la acción penal prescribirá en cinco (5) años.
Para este efecto se tendrán en cuenta las causales
sustanciales modificadoras de la punibilidad.
Al servidor público que en ejercicio de sus funciones,
de su cargo o con ocasión de ellos realice una conducta punible o participe en
ella, el término de prescripción se aumentará en una tercera parte.
También se aumentará el término de prescripción, en la
mitad, cuando la conducta punible se hubiere iniciado o consumado en el
exterior.
En todo caso, cuando se aumente el término de
prescripción, no se excederá el límite máximo fijado.
ARTICULO
84. INICIACION DEL TERMINO DE PRESCRIPCION DE LAACCION. En las conductas
punibles de ejecución instantánea el término de prescripción de la acción
comenzará a correr desde el día de su consumación.
En las conductas punibles de ejecución permanente o en
las que solo alcancen el grado de tentativa, el término comenzará a correr
desde la perpetración del último acto.
En las conductas punibles omisivas el término comenzará
a correr cuando haya cesado el deber de actuar.
Cuando fueren varias las conductas punibles
investigadas y juzgadas en un mismo proceso, el término de prescripción correrá
independientemente para cada una de ellas.
ARTICULO
85. RENUNCIA A LA PRESCRIPCION. El procesado podrá renunciar a la
prescripción de la acción penal. En todo caso, si transcurridos dos (2) años
contados a partir de la prescripción no se ha proferido decisión definitiva, se
decretará la prescripción.
ARTICULO
86. INTERRUPCION Y SUSPENSION DEL TERMINOPRESCRIPTIVO DE LA ACCION.
Inciso 1o. modificado por el artículo 6 de la Ley 890
de 2004. El nuevo texto es el siguiente: La prescripción de la acción penal se
interrumpe con la formulación de la imputación.
Nota:
- Inciso 1o. modificado por el artículo 6 de la Ley 890
de 2004, publicada en el Diario Oficial No. 45.602, de 7 de julio de 2004.
El artículo 15, dispone: "... La presente ley rige
a partir del 1o. de enero de 2005 ..."
Producida la interrupción del término prescriptivo,
éste comenzará a correr de nuevo por un tiempo igual a la mitad del señalado en
el artículo 83. En este evento el término no podrá ser inferior a cinco (5)
años, ni superior a diez (10).
Nota Jurisprudencial:
Corte Constitucional
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-416-02 de 28 de mayo de 2002, Magistrada
Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernández; "por los cargos analizados en
esta providencia"
ARTICULO 87. LA OBLACION. El procesado por conducta punible que sólo tenga pena
de unidad multa, previa tasación de la indemnización cuando a ello haya lugar,
podrá poner fin al proceso pagando la suma que el Juez le señale, dentro de los
límites fijados por el artículo 39.
ARTICULO
88. EXTINCION DE LA SANCION PENAL. Son causas de extinción de la
sanción penal:
1. La muerte del condenado.
2. El indulto.
3. La amnistía impropia.
4. La prescripción.
5. La rehabilitación para las sanciones privativas de
derechos cuando operen como accesorias.
6. La exención de punibilidad en los casos previstos en
la ley.
7. Las demás que señale la ley.
ARTICULO
89. TERMINO DE PRESCRIPCION DE LA SANCION PENAL. La pena privativa
de la libertad, salvo lo previsto en tratados internacionales debidamente
incorporados al ordenamiento jurídico, prescribe en el término fijado para ella
en la sentencia o en el que falte por ejecutar, pero en ningún caso podrá ser
inferior a cinco (5) años.
La pena no privativa de la libertad prescribe en cinco
(5) años.
ARTICULO
90. INTERRUPCION DEL TERMINO DE PRESCRIPCION DE LASANCION PRIVATIVA DE
LA LIBERTAD. El término de prescripción de la sanción privativa de la libertad
se interrumpirá cuando el sentenciado fuere aprehendido en virtud de la
sentencia, o fuere puesto a disposición de la autoridad competente para el
cumplimiento de la misma.
ARTICULO
91. INTERRUPCION DEL TERMINO DE PRESCRIPCION DE LAMULTA. El término
prescriptivo de la pena de multa se interrumpirá con la decisión mediante la
cual se inicia el procedimiento de ejecución coactiva de la multa o su
conversión en arresto.
Producida la interrupción el término comenzará a correr
de nuevo por un lapso de cinco (5) años.
ARTICULO
92. LA REHABILITACION. La rehabilitación de derechos afectados por
una pena privativa de los mismos, cuando se imponga como accesoria, operará
conforme a las siguientes reglas:
1. Una vez transcurrido el término impuesto en la
sentencia, la rehabilitación operará de derecho. Para ello bastará que el
interesado formule la solicitud pertinente, acompañada de los respectivos
documentos ante la autoridad correspondiente.
2. Antes del vencimiento del término previsto en la
sentencia podrá solicitarse la rehabilitación cuando la persona haya observado
intachable conducta personal, familiar, social y no haya evadido la ejecución
de la pena; allegando copia de la cartilla biográfica, dos declaraciones, por
lo menos, de personas de reconocida honorabilidad que den cuenta de la conducta
observada después de la condena, certificado de la entidad bajo cuya vigilancia
hubiere estado el peticionario en el período de prueba de la libertad
condicional o vigilada y comprobación del pago de los perjuicios civiles.
En este evento, si la pena privativa de derechos no
concurriere con una privativa de la libertad, la rehabilitación podrá pedirse
dos (2) años después de la ejecutoria de la sentencia que la impuso, si hubiere
transcurrido la mitad del término impuesto.
Si la pena privativa de derechos concurriere con una
privativa de la libertad, solo podrá pedirse la rehabilitación después de dos
(2) años contados a partir del día en que el condenado haya cumplido la pena
privativa de la libertad, si hubiere transcurrido la mitad del término
impuesto.
3. Cuando en la sentencia se otorgue la suspensión
condicional de la ejecución de la pena privativa de la libertad, y no se
exceptúa de ella la pena accesoria, ésta se extinguirá con el cumplimiento del
período de prueba fijado en el respectivo fallo.
Cuando, por el contrario, concedido el beneficio en
mención, se exceptúa de éste la pena accesoria, su rehabilitación sólo podrá
solicitarse dos (2) años después de ejecutoriada la sentencia en que fue
impuesta, si hubiere transcurrido la mitad del término impuesto.
No procede la rehabilitación en el evento contemplado
en el inciso 5 del artículo 122 de la Constitución Política.
ARTICULO
93. EXTENSION DE LAS ANTERIORES DISPOSICIONES. Las reglas
anteriormente enunciadas se aplicarán a las medidas de seguridad, en cuanto no
se opongan a la naturaleza de las mismas
PAGO DE LOS DAÑOS CAUSADOS CON EL DELITO.
Debemos tener en cuenta que tenemos dos sistemas procesales diferentes:
1. Ley 600 de 2000.
2. Ley 906 de 2004.
El pago de la indemnización depende de la ley que haya estado vigente en el
momento del delito.
Los perjuicios y su clasificación se regulan por el código civil.
PERJUICIOS MATERIALES.
Son aquellos susceptibles de ser valorados económicamente, se pueden
cuantificar, valorar, etc.
1. Daño emergente: Todo lo que la víctima tiene que pagar como consecuencia del
delito, por ejemplo en el delito de lesiones personales se tiene como daño
emergente la cuanta del hospital, los medicamentos, los tratamientos entre
otros.
2. Lucro cesante: Son las sumas de dinero que la víctima ha dejado de percibir
como consecuencia del delito, por ejemplo en el delito de lesiones personales,
la incapacidad de 30 días significa que la persona ha dejado de recibir dinero
por su actividad económica durante ese tiempo.
Los anteriores perjuicios deben estar plenamente demostrados, si solo se
demuestra un daño emergente, la condena será en esa línea únicamente, igual
ocurre si solo se demuestra el lucro cesante.
No es suficiente con solicitar indemnización de perjuicios, se debe demostrar
dichos perjuicios.
PERJUICIOS MORALES.
Tienen que ver con la parte interna de la víctima.
1. Subjetivados: Son los perjuicios internos que pueden ser valorados en
dinero.
2. Subjetivos: Son los perjuicios internos que no pueden ser valorados
económicamente. No pueden ser valorados por un perito, lo que sí ocurre con los
perjuicios materiales. Sin embargo el código autoriza al juez para que haga una
valoración de estos perjuicios morales subjetivos.
La valoración de los perjuicios se hace en salarios mínimos legales vigentes,
antes se utilizaba los gramos oro.
El pago de los perjuicios no debiera corresponderle al derecho, sin embargo la
tradición jurídica colombiana así lo establece.
RECLAMACIÓN DE LOS PERJUICIOS.
1. Frente a la ley 600 de 2000.
Existen dos opciones:
ü Reclamar los perjuicios dentro del mismo proceso penal.
ü Reclamar los perjuicios al margen del proceso penal en un proceso civil.
Si se opta por la primera opción, luego no se puede reclamar en el proceso
civil.
Los perjuicios se reclaman constituyéndose en parte civil dentro del proceso
penal.
¿Quién puede constituirse en parte civil dentro del proceso penal?
ü Los perjudicados.
ü Los herederos de los perjudicados (en el delito del homicidio).
Procedimiento.
El perjudicado solo puede hacerlo por medio de un apoderado. El abogado tiene
que presentar una demanda de constitución de parte civil, debe mencionar los
hechos, las pruebas, los perjuicios que está reclamando, cuantificándolos.
El juez o fiscal acepta o niega la constitución de la parte civil.
La parte civil interviene para:
ü Reclamar los perjuicios.
ü Conocer la verdad de lo ocurrido.
ü Que se haga justicia.
La parte civil puede apelar la sentencia por considerar que no se cumplió lo
que esperaba de la sentencia.
2. Frente a la ley 906 de 2004.
No se habla de perjudicados sino de víctimas.
No existe constitución de parte civil en el proceso penal.
Por lo anterior no se debe presentar la demanda de constitución de parte civil.
Lo que existe es un INCIDENTE DE REGULACIÓN DE PERJUICIOS.
¿Quién lo puede proponer?
ü La víctima.
ü El apoderado de la víctima.
ü El fiscal.
ü El representante del ministerio público (solo por solicitud de la víctima).
¿En qué momento se presenta el incidente de regulación de perjuicios?
ü A partir del momento en el que el juez anuncie el sentido del fallo
(absolutorio o condenatorio).
ü Solo se puede solicitar el incidente si el sentido de la sentencia es
condenatorio. No puede haber condena al pago de perjuicios si no hay condena
penal.
ü La víctima o quien hable en su representación debe presentar las peticiones
con base en pruebas.
Bajo las dos leyes se pueden solicitar al comienzo del proceso, medidas
cautelares de carácter real sobre los bienes del procesado, para garantizar el
pago de los perjuicios (embargo y secuestro).
Estos bienes se remiten al juez civil para que los remate en dado caso.
La sanción pecuniaria puede ser hasta por 1000 SMLV. La acción civil prescribe
en tiempo igual al de la respectiva acción penal. En los demás casos se
aplicarán las normas pertinentes de la legislación civil.
No se extingue por: muerte del procesado, indulto, amnistía impropia, y en
general todas aquellas contempladas para la acción penal que no impliquen el
sentido económico. Se extingue por los modos establecidos en el código civil.